Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Sirkin: “RD debe combinar sus puntos competitivos”
- RD será sede del primer congreso sobre Turismo de Salud
- Los diputados someten un proyecto de responsabilidad fiscal
- Comisión pide al Poder Ejecutivo corregir unas atribuciones en el Presupuesto
- Camilo: "Incrementar el ahorro ayudaría al déficit habitacional"
- Haití consigue apoyo del Caribe contra fallo del TC
- Danilo llama a una alianza de empresarios y gobiernos
- CNE: Proyectos de energía crecerán un 50% este año
- Director DGII propone pacto para elevar presión fiscal
- Estudian gravar las compras por internet
- La Información: Guerra contra la informalidad
- Exportan 12 mil toneladas de azúcar a Europa
- Hoy: Los retos del sector eléctrico
- El fideicomiso incidirá en 43% del PIB
- Experta valora potencial de las Pymes en RD
- Los senadores favorecen reducir las ganancias de las AFP
- Sipen apoya baja a comisión AFP, pide gradualidad
- CEPAL advierte a Latinoamérica que debe exportar más en 2014
- FMI pide que se reduzca la incertidumbre en el manejo de las finanzas de Estados Unidos
Diversas
Sirkin: “RD debe combinar
sus puntos competitivos”
República
Dominicana está colocada en una posición interesante en el mapa americano. Su
ubicación, entre el norte y el sur, en plena región del Caribe, la hacen un país
con características superiores para aprovechar mejor las variables que
contribuyen con la competitividad.
La
consideración es de Harold Sirkin, socio principal de Boston Consulting Group
(BCG), una firma global considerada entre las más grandes compañías privadas de
Estados Unidos, con 78 oficinas en 43 países, quien señala que el país debe
juntar todas sus potencialidades para alcanzar el nivel de competitividad que
requieren los agentes de la economía.
El experto
destacó que el asunto clave no es la competitividad, sino lo que el país hace
con ella. A su entender, las economías deben asegurarse de tener los elementos
que ofrecen niveles competitivos que den garantías a la inversión.
Sirkin no duda
de que República Dominicana tiene magníficas oportunidades de competitividad a
través de las zonas francas, ya que este modelo permite separar lo que son las
exportaciones del consumo interno.
Sirkin
considera que hay tres cosas o variables que deben ser tomadas en cuenta para
alcanzar la competitividad. La primera, dice, es centrarse en la manufactura
esbelta con mejoría constante; la segunda es la capacidad de mantener una
flexibilidad laboral, lo que significa que las empresas deben contratar y
despedir empleados sin que haya un costo laboral alto. Cuestiona que en muchas
oportunidades los empleados entiendan que tienen un “título de propiedad” con
el empleo y por tal razón deben permanecer por siempre, lo cual resta competitividad
a las empresas (Listín
Diario).
RD será sede del primer
congreso sobre Turismo de Salud
República
Dominicana será sede del primer congreso internacional de Turismo de Salud, el
cual se realizará el próximo martes y donde participarán expositores de
diferentes naciones.
El encuentro,
que se llevará a cabo en el Hotel Hilton de Santo Domingo, y en el mismo se
analizarán los diferentes aspectos
relacionados con el Turismo de Salud y
sus prácticas en distintas partes del mundo.
El evento es
organizado por la Asociación de Zonas Francas de Las Amé ricas; el Consejo
Nacional de Zonas Francas y la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA), y cuenta con el respaldo del Ministerio de Turismo, la Asociación
Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES) y la Asociación Dominicana de
Turismo de Salud (Listín
Diario).
Los diputados someten un
proyecto de responsabilidad fiscal
La Cámara de
Diputados fue apoderada de un Proyecto de Ley sobre la Responsabilidad y
Transparencia Fiscal, que busca establecer la estructura institucional
encargada de la aplicación y supervisión del régimen de responsabilidad, así
como un sistema de consecuencias que se deriva de su inobservancia, violación o
in aplicación.
El proyecto
consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales
"arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible
y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo
sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral", explica la
iniciativa en uno de sus considerando.
En el proyecto
se abordan las Reglas Fiscales del Gasto; Reglas sobre el Endeudamiento Público
y, se establece además que la deuda del Sector Público Consolidado, como
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), no pueda superar en ningún caso el
40% (Diario
Libre).
Comisión pide al Poder
Ejecutivo corregir unas atribuciones en el Presupuesto
La comisión
bicameral que estudia el proyecto de Presupuesto General del Estado está
solicitando al Poder Ejecutivo, en la adenda que enviará al Congreso, corregir
algunos artículos que le dan al Ministerio de Hacienda unas atribuciones que
son propias de ese órgano legislativo.
De acuerdo al
presidente de la comisión, el senador Dionis Sánchez, están solicitando algunas
partidas adicionales que esperan sean incluidas en la adenda. Reveló que la
presa de Monte Grande es uno de los que más demandas tiene por parte de los
senadores y dijo que hay una solicitud para que se asigne una mayor partida
para esa obra que la firman más de 15 senadores (Diario
Libre).
Camilo: "Incrementar el
ahorro ayudaría al déficit habitacional"
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, consideró ayer que una de las formas
en que se facilitaría la solución del déficit habitacional en el país es
incrementando, con una mejor canalización, el ahorro de las familias, pues
"la República Dominicana presenta un ahorro bruto interno del 8% del PIB,
muy inferior al promedio de la región y con tendencia decreciente".
"Si
consideramos que la reforma al Sistema de Pensiones en el 2003 creó una masa de
ahorro obligatorio creciente en el tiempo, el bajo nivel de ahorro total en la
economía indicaría que el ahorro voluntario se ha reducido drásticamente. A la
fecha, los ahorros acumulados en el sistema de pensiones a lo largo de los
últimos 10 años ascienden a RD$233,160.7 millones", dijo.
Indicó que al
dividir la población por quintiles de ingreso, el costo de la canasta
representativa para los tres primeros quintiles es mayor que su salario mensual
promedio, si hay un solo perceptor de ingresos, razón por la cual no podría
financiar su nivel de consumo adecuadamente y menos generar ahorros para
adquirir su propia vivienda (Diario
Libre).
Haití consigue apoyo del
Caribe contra fallo del TC
Haití ha
lanzado una ofensiva diplomática para conseguir el apoyo de la región contra el
fallo del Tribunal Constitucional que define las condiciones para obtener la
nacionalidad dominicana, pero que según algunas organizaciones niega ese derecho
a los hijos de indocumentados nacidos en territorio dominicano, entre ellos
miles de personas de ascendencia haitiana.
El resultado
de la iniciativa haitiana es un llamado hecho ayer por la Comunidad del Caribe
(Caricom), que pidió a República Dominicana adoptar medidas “que protejan los
derechos humanos y los intereses de aquellos que son vulnerados por este fallo
y de sus lamentables efectos” (Listín
Diario).
Danilo llama a una alianza
de empresarios y gobiernos
El presidente
dominicano, Danilo Medina, convocó anoche a los líderes empresariales de
Iberoamérica a establecer una alianza para crear riquezas y empleos, como única
forma de que sus países avancen hacia el desarrollo.
“Estoy
convencido de que la única forma que tienen nuestros países de avanzar hacia el
desarrollo es mediante una fuerte alianza entre los empresarios y los
gobiernos; por eso en la República Dominicana apostamos por la existencia de un
sólido sector empresarial”, afirmó el mandatario.
Medina fue el
orador invitado en el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por
el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en el marco de la XXIII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra en Panamá.
El Jefe de
Estado aseguró que República Dominicana se encuentra en un proceso de expansión
de su potencial humano y económico, y resaltó la implementación de políticas públicas
y proyectos que ejecuta su administración para elevar la calidad de vida y la
capacidad de consumo de los dominicanos, en los sectores educativo, sanitario y
de empleo.
Precisó que
para tener una economía diversificada y competitiva se necesita mano de obra
cualificada y una sólida clase media con capacidad de consumo. Dijo que para
lograrlo, su gobierno impulsa a los pequeños emprendedores de una forma sin
precedentes (Listín
Diario).
CNE: Proyectos de energía
crecerán un 50% este año
El presidente
de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, estima que en este
año las solicitudes para la creación de sistemas de energía renovable crecerán
alrededor de un 50% por encima del año pasado.
Ramírez indicó
que pese a la reducción de las exenciones, los proyectos se mantienen a un
ritmo acelerado.
El funcionario
confía en que para 2020 la energía eólica, fotovoltaica y de biomasa podría
representar alrededor del 10% de la matriz energética del país. A su entender,
la medición neta, por medio de la cual el Sistema Eléctrico Nacional
Interconectado (SENI) ya recibe ocho megas, es un estímulo importante (Listín
Diario).
Director DGII propone pacto
para elevar presión fiscal
El Director
General de Impuestos Internos (DGII), dijo ayer en Santiago que han recaudado
un 94.6% de lo proyectado en el Presupuesto de este año y favoreció incrementar
la presión fiscal actualmente en un 14%, en el marco de un pacto fiscal que le
permita establecer una readecuación de la estructura tributaria.
“El reto que tiene la Nación es cómo financiar
las necesidades del desarrollo”, estableció Guarocuya Félix.
Asimismo, Félix
sostuvo que el 56% de lo recaudado es de impuesto por el consumo o directo y el
44% es indirecto o patrimonial.
En enero
pasado, dijo las recaudaciones directas eran 63% y 37% indirecta o
patrimoniales, tras resaltar un crecimiento de un 4% progresivo (La
Información).
Estudian gravar las compras
por internet
El director
general de la DGII, Guarocuya Félix, informó que estudian gravar la las compras
por internet, que aclaró no viola el DR-CAFTA, porque son impuestos internos y
anunció, además que instalarán las impresoras fiscales sin ningún costo para
pequeños comerciantes.
Manifestó el
doctor Félix, reiteró que el cobro de impuestos a las compras por internet no
afecta el TLC, porque son gravámenes internos.
Sostuvo que
colocar impuesto a las compras que se hacen por internet es un reclamo que hace
el comercio y que el gobierno lo está valorando
y en su momento tomará la decisión (La
Información).
La Información: Guerra
contra la informalidad
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) en reunión con líderes del comercio se ha
propuesto coordinar acciones contra el comercio informal por considerarlo una
amenaza al comercio tradicional. El anuncio que parece una ingenuidad tiene un
trasfondo de alta importancia dentro de la dinámica económica del país.
La intención
de la DGII de favorecer la formalidad en la economía es buena y es el camino al
desarrollo, pero la tendencia a la concentración del capital, propia del modelo
del “libre mercado” que rechaza la regulación estatal, resulta un
contrasentido, ya que genera la necesidad de la informalidad como respuesta
para la sobrevivencia de los desplazados por la concentración de la economía.
En conclusión, hay que regular y formalizar el comercio informal que amenaza al
comercio tradicional, pero eso hay que complementarlo con la regulación por
parte del mismo Estado de la tendencia a la concentración y oligopolización
que, a su vez, crea la necesidad de la
economía informal (La
Información).
Exportan 12 mil toneladas de
azúcar a Europa
Un embarque
con 12 mil toneladas de azúcar crema fue
exportado a Europa por el consejo Azucarero Central, informó este jueves la
entidad. El producto del embarque, tercero en lo que va de año, fue producido
en el Ingenio Barahona (El
Caribe).
Hoy: Los retos del sector
eléctrico
El gran
problema del sector eléctrico del país es la multiplicidad de aristas que tiene
y la dificultad de lograr una holgura financiera lo suficientemente estable y
fuerte a partir del cobro de la energía servida. La gestión por sacarlo de su
letargo hace esfuerzos vigorosos, pero avanza unos pasos y retrocede otros.
Este año, la cantidad de energía servida, la facturación y las cobranzas han
aumentado en comparación con el año pasado, pero el uso de energía no medida y la
evasión del pago continúan siendo serios escollos en la búsqueda de soluciones
para este servicio vital. Y persisten las ataduras contractuales del pasado,
que obligan a comprar bastante cara la energía que los generadores producen.
El
vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y otros
ejecutivos, ofrecieron una panorámica de la situación del sistema eléctrico y
los esfuerzos que se hacen para resolver los problemas que le afectan. Brillan
algunas luces al final del túnel. El cambio de la matriz de generación es una
de ellas, con las plantas a carbón como alternativa más idónea. Esto y
continuar el esfuerzo por reducir los déficit de las distribuidoras y las
pérdidas técnicas, entre otras iniciativas, colocan al sistema eléctrico ante
expectativas que podrían justificar cierto optimismo (Hoy).
El fideicomiso incidirá en
43% del PIB
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, explicó que la implementación de la
ley para el Desarrollo del Mercado Inmobiliario y Fideicomiso tendrá un gran
efecto dinamizador en los sectores que componen el 43% del producto interno
bruto (PIB) dominicano y que generan el 46% de los empleos.
Se trata de
una ley que impactará notablemente la construcción, industria, minería,
transporte y comercio. Además se espera que reduzca la brecha social y que
facilite el acceso a la vivienda para la mayoría de los dominicanos, quienes
poseen poca o ninguna capacidad de ahorro.
Por el
momento, la Superintendencia de Bancos ha aprobado siete reglamentos necesarios
para la implementación de la ley, ha autorizado la operación de nueve
sociedades fiduciarias y dos certificadoras de garantías. Además, ya existe una
entidad de intermediación financiera autorizada para realizar servicios fiduciarios, dos para fungir como agentes de garantías, y
otras dos ya están habilitadas para proveer cuentas de ahorro programadas (Listín
Diario).
Experta valora potencial de
las Pymes en RD
Las Pymes
constituyen la columna vertebral de la economía. No solo son la mayor fuente de
empleos sino que aportan más de un 20% del producto interno bruto (PIB), lo que
significa que por su gran importancia es imprescindible prestarle la debida
atención.
En estos
términos se expresó Jeannerette Vergez Soto, socia administradora de Job, Báez,
Soto & Asociaciados, quien sostiene que las pequeñas y medianas
empresas son un componente vital para la economía del país (Listín
Diario).
Los senadores favorecen
reducir las ganancias de las AFP
El presidente
de la Comisión de Hacienda del Senado dijo que en la actualidad los niveles de
porcentajes de los que se benefician las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) son excesivas y bastante altas.
El senador
Tommy Galán considera que un nivel de rentabilidad como ese no se lo asegura en
esta economía ninguna actividad lícita.
"En este
momento en República Dominicana no hay ningún sector comercial que tenga el
privilegio de esos niveles de beneficios, por lo tanto yo pienso que lo más
razonable es poder ponderar y si ese fue el margen que los diputados
establecieron, que me imagino fue el resultado de estudios y ponderaciones yo
creo que en el Senado no habría mayores inconvenientes en ratificar este
proyecto", expresó Galán (Diario
Libre).
Sipen apoya baja a comisión
AFP, pide gradualidad
El
superintendente de Pensiones apoyó la reducción aprobada por la Cámara de
Diputados a la comisión complementaria que cobran las AFP, pero sugirió que
prevalezca la gradualidad en el desmonte. Joaquín Gerónimo dijo que la
reducción de costo para los afiliados al régimen contributivo de pensiones del
Sistema Dominicano de Seguridad Social es de
gran importancia para la
sostenibilidad, eficiencia y equidad del Sistema, al amparo de la Ley 87-01 y
sus normas complementarias, “tal y como ha sido expuesto por esta
Superintendencia de Pensiones (Sipen) en diferentes oportunidades desde hace
más de dos años” (El
Caribe).
CEPAL advierte a
Latinoamérica que debe exportar más en 2014
El próximo año
será "un poco mejor" para la economía latinoamericana, aunque la
región deberá apuntalar las exportaciones y estar atenta a China ante el freno
del comercio mundial, dijo a Efe la secretaria ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena.
"Creo que
el panorama para 2014 va a ser un poco mejor. Pensamos, incluso, que podemos
tener índices de crecimiento un poco mayor que el de 2013", señaló Bárcena
en una entrevista en Santo Domingo, con motivo de su participación en la XII
Conferencia Regional sobre la mujer, que fue organizada por la Cepal.
La economía
latinoamericana crecerá este año en promedio un 3 %, según el organismo
regional, que rebajó en julio pasado su previsión, que era de 3,5 %, debido a
la expansión menor de la proyectada en Brasil y México, las mayores de la
región (Acento.com.do).
FMI pide que se reduzca la
incertidumbre en el manejo de las finanzas de Estados Unidos
La noticia de
que Estados Unidos llegó a un acuerdo para evitar caer en una cesación de pagos
-al menos por ahora- fue recibida de buen grado por la comunidad internacional.
No obstante, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde,
hizo un llamado para que se reduzca la incertidumbre en torno a cómo ese país
maneja sus finanzas (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario